Tips en Tareas de Alto Riesgo

Te invitamos a conocer algunas definiciones y aspectos generales sobre las tareas que implican mayor exposición a los accidentes laborales y en ocasiones pueden ser mortales para los trabajadores. Es importante conocer los lineamientos de las tareas de alto riesgo para garantizar un ambiente seguro al trabajador que las desarrolle y a la empresa que las ejecute o contrate

¡!Definiciones y aspectos generales que Usted debe conocer¡!

TAREAS DE ALTO RIESGO son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realizan, implican la exposición o intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales.

TRABAJO EN ALTURAS es toda actividad que realiza un trabajador que ocasione la suspensión y/o desplazamiento, en el que se vea expuesto a un riesgo de caída, mayor a 2.0 metros, con relación del plano de los pies del trabajador al plano horizontal inferior más cercano a él.

ImagenPequeñaBlog

Algunos Procedimientos / Actividades o Medidas de Prevención primordiales a aplicar:
• Procedimientos para trabajo seguro en alturas
• Listas de chequeo
• Procedimiento de Rescate en Alturas
• Análisis de Trabajo Seguro (ATS) / / Análisis de Riesgos por Oficio (ARO)
• Permiso de Trabajo en Alturas (PTA)
• Programa de Protección contra Caídas (PPC)
• Presencia permanente de: Trabajador autorizado para realizar trabajo en alturas, Coordinador de trabajo en alturas, jefe de área para trabajo en alturas
• Aplicación medidas de prevención colectiva, medidas de protección pasiva y medidas de protección activa.

IZAJE DE CARGAS es una operación mecánica que se realiza para mover objetos que no pueden ser transportados manualmente por el peso de las cargas, las fuerzas requeridas, la necesidad de coordinación entre todos los participantes y el correcto funcionamiento de equipos y accesorios.

Algunos Procedimientos / Actividades o Medidas de Prevención primordiales a aplicar:
• Plan de izaje
• Procedimiento de Izaje
• Inspección de todos los controles y accesorios para asegurarse de que funcionan correctamente. Con especial énfasis en el interruptor de seguridad.
• Equipos, aparejos y accesorios de izaje debidamente certificados
• Asegurar – verificar la Idoneidad del Aparejador
• Elementos de Protección Personal (EPP)
• Competencias de las personas que intervienen en el procedimiento de izaje (supervisor, operador del equipo de izaje y aparejador /señalero)
• Conocer los estándares
• Hacer el cálculo de la capacidad de la grúa y de sus accesorios
• Garantizar el levantamiento de la carga de forma perpendicular al piso; es decir, que no haya movimientos bruscos – péndulo. Garantizando pesos iguales a distancias iguales: Hay equilibrio
• Programa de Izaje de Cargas

ESPACIOS CONFINADOS son aquellos espacios que:
a) No están diseñados para la ocupación continua del trabajador;
b) Tiene medios de entrada y salida restringidos (dimensión y/o forma) o limitados (cantidad);
c) Son lo suficientemente grandes y configurados, como para que permitan que el cuerpo de un trabajador pueda entrar.

Algunos Procedimientos / Actividades o Medidas de Prevención primordiales a aplicar:
• Verificación de los equipos de monitoreo de gases y vapores
• Medición de atmósferas antes del ingreso y durante el desarrollo del trabajo en los espacios confinados
• Permiso de Trabajo en espacios confinados
• Garantizar suministro de aire (línea de aire) o autocontenido (aire comprimido)
• Garantizar la ventilación, natural o forzada, necesaria para la ejecución segura de los trabajos en espacios confinados
• Certificado de formación y entrenamiento en trabajo en espacios confinados
• Verificar los resultados del monitoreo inicial y durante el desarrollo de la actividad, con relación a las condiciones atmosféricas del espacio confinado y su registro, además de asegurar el ingreso.

TRABAJO EN CALIENTE. Trabajos que implican quemar, soldar u otra acción similar capaz de provocar incendios o explosiones. Actividades que involucran llamas, calor o generación de chispas

Es importante tener en cuenta “Reconocer, evaluar y controlar “. (según NFPA 51B):
• Reconocer: determinar si hay riesgos de incendio antes de que se comiencen los trabajos en caliente.
• Evaluar: determinar si hay peligros presentes, sobre todo aquellos que pudieran alimentar un incendio (líquidos o gases inflamables o combustibles, o combustibles simples).
• Controlar: tomar las medidas pertinentes para eliminar o minimizar los peligros.
Ejemplos: Soldadura por arco, oxigeno-gas, oxicorte, pulverización térmica, forjado de aleaciones de acero, fundición.

Mampara de soldadura
Protección de las personas cercanas al proceso de soldadura. Evitan lesiones por el arco de luz ultravioleta de la soldadura.

TRABAJO CON ENERGÍAS PELIGROSAS. Cualquier fuente de energía eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, química, térmica, o cualquier otro tipo de energía que, si no se elimina o controla, puede causar lesiones al trabajador o daños a la propiedad.

Energía que puede causar daño al (los) trabajador (es) en las actividades de revisión o mantenimiento de las máquinas
Cierre o Bloqueo
Es la colocación de un candado operado con llave, sobre un dispositivo aislador de energía para asegurarlo en una posición que impida el movimiento de tal manera que se pueda prevenir o evitar la operación.

¿Cuándo se requiere bloquear?
Siempre que se trabaje en un equipo el cual contenga una o varias fuentes de energía y tengamos la necesidad de exponer cualquier parte de nuestro cuerpo a posibles partes en movimiento.

¿Que es Candadeo?
Es una técnica mediante el uso de un candado o candados para hacer inoperable una máquina o equipo o para aislar una fuente de energía “ESTADO DE ENERGIA CERO”.
Se debe hacer todo lo posible por candadear las válvulas de proceso, pero si definitivamente, estas no se pueden candadear, ¡¡¡se debe colocar etiqueta!!!

¿Qué es un dispositivo aislador de energía?
Es un elemento físico que previene o evita la transmisión o liberación de energía.

TRABAJO EN EXCAVACIONES es la remoción de suelo u otros materiales de la tierra a una profundidad mayor de 0,60 m. Corte, cavidad, zanja o depresión mediante la remoción de tierra, arena, gravilla, rajón, recebo, etc.

Algunos Procedimientos / Actividades o Medidas de Prevención primordiales a aplicar:
• Planeación de la excavación
• Estándar Seguro para Trabajos en Zanjas y Excavaciones
• Lista de Chequeo para Trabajos en Excavaciones
• Evaluaciones médicas ocupacionales para los trabajadores en excavación
• Análisis de Trabajo Seguro (ATS). Antes de iniciar la jornada y después de un cambio de condiciones climáticas y de condiciones adversas a la seguridad de la excavación
• Aplicación Trabajo Seguro en Alturas (si la excavación tiene más de 2 metros de profundidad)
• Demarcación y señalización del área de trabajo
• Elementos de Protección Personal (EPP)
• Habilitación de zona segura y exclusiva para la disposición de materiales o residuos producto de la excavación
• Inspecciones preoperacionales de maquinaria y equipos
• Programa de mantenimiento a maquinaria y equipos (motobombas, retroexcavadora).
• Permiso de Trabajo en Excavación (PTE)
• Inspección preoperacional de máquinas, equipos, dispositivos de bloqueo, tarjetas.
• Capacitaciones en Riesgos en Operaciones de Excavación.

MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS considerada como tarea de alto riesgo, por la peligrosidad que estas sustancias pueden tener para la vida humana, medio ambiente y/ para la comunidad.

Peligros en la manipulación de sustancias químicas:
• Accidentes mayores: Explosiones, fugas, incendios.
• Gases y vapores.
• Mecánico: herramientas, máquinas y equipos.

Riesgos para la salud por manejo inadecuado de las sustancias químicas
• Efectos agudos:
Quemaduras
Daños inmediatos en órganos vitales
Falta temporal de oxígeno al cerebro (ej. solventes); ocasionando: mareo, desorientación y pérdida del conocimiento

• Efectos Crónicos:
Consisten en daños graduales causados después de que el trabajador se ha expuesto a niveles bajos de algún químico peligroso durante un periodo de tiempo prolongado. esto puede ocasionar enfermedades que aparecen mucho tiempo después de la exposición.

Algunos Procedimientos / Actividades o Medidas de Prevención primordiales a aplicar:
• Comunicación de peligros: Etiquetado bajo el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) y Fichas de Datos de Seguridad (FDS)
• Inspecciones al manejo seguro de productos o sustancias químicas
• Inspecciones a la sustancia o producto químico
• Capacitación para la manipulación segura de sustancias químicas
• Aplicación de normas de seguridad en el manejo y/o la manipulación de sustancias o productos químicos
• Utilización de Elementos de Protección Personal (EPP): gafas, guantes, botas de seguridad y, esencialmente protección respiratoria con presión positiva o presión negativa según aplique
• Plan de emergencia
• Respuesta a emergencias. Reglas generales en caso de exposición accidental por inhalación, ingestión o contacto con la ropa o el cuerpo
• Almacenamiento teniendo en cuenta la Matriz de Compatibilidad de los productos o sustancias químicas
• Adecuada señalización de la (las) área (s) donde se almacenen y/o manipulen los productos y/o sustancias químicas.

Recuerde que…

“Una onza de prevención vale más que una libra de soluciones”
Benjamín Franklin

Share this post